Es una obra de teatro creada en la escuela de género como un acto de memoria y resistencia a través de testimonios, cuerpo y silencio, narra la violencia sexual ejercida contra mujeres del pacifico colombiano, una herida profunda que suele quedar oculta en la historia oficial. La obra da voz a quienes fueron calladas exponiendo como el miedo, la impunidad y el poder intentan borrar la dignidad de las mujeres, pero también muestra la fuerza del comadreo, la sanación colectiva y la capacidad de las comunidades para transformar el dolor en esperanza. Más que una denuncia “lo que no se dice” es un llamado a reconocer lo invisibilizado a abrir conversaciones necesarias y a reafirmar que la memoria es un camino para la paz y la justicia
Elena Hiestroza
maye
lulu
Francia
claritza
Nancy
alba
cornelia
teodolina
darly
Yoli
Elena Hinestroza
Wendy Henao - Malu Tello
Teatro de la memoria
35 minutos
El colectivo de Cantaoras de la Paz y la colectiva Sotavento, se unen para trabajar como grupo de mujeres que trabaja por la disminución de las violencias basadas en género a través de la expresión musical y teatral en el oriente de la ciudad de Cali, Colombia, este ejercicio es la evidencia de que la música y la cultura pueden ser utilizadas como herramientas poderosas para promover la igualdad de género y fortalecer a mujeres víctimas del conflicto armado.
Este trabajo colectivo surge como una escuela de estudios por los derechos de la mujer llamada Guardianas de Género en un contexto de desafíos y adversidades, donde las secuelas del conflicto armado en Colombia habían dejado una profunda huella en la vida de muchas mujeres. La visión de las mujeres integrantes del grupo y su compromiso con la construcción de paz se materializaron en la creación de un espacio donde el teatro y la música tradicional del Pacífico se convirtió en el medio a través del cual las mujeres pudieron sanar, empoderarse y reconstruir sus vidas. Dando lugar asì a la obra: “Lo que no se dice de” obra que materializa la historia de las mujeres y niñas victimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.